Festival del caribe o fiesta del fuego. Evento multicultural que se lleva acabo en los meses desde final de junio a principio de julio en santiago de cuba, Cuba. Fundado por el catedrático y etnólogo y ensayista santiaguero Joel James Figarola. Abril de 1981.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX, como consecuencia de la Revolución Haitiana, se provoca un flujo migratorio de estos colonos, con parte de sus dotaciones de esclavos, hacia el Oriente Cubano.
Estos esclavos nos traen sus prácticas sociales y culturas ya sincretizadas y transculturadas. En una primera fase desde sus raíces africanas mezclada con la cultura francesa. Así generaron en varios emplazamientos en las montañas en Santiago de Cuba principalmente. Aparecen las sociedades de Tumbas Francesas, con sus herencias artísticas de música y danza.
Con la entrada de este nuevo elemento étnico a nuestra cultura popular tradicional llega el impulso de la industria azucarera. Luego todo el proceso de rebelión de los esclavos, los palenques. Inevitable mezcla de lo blanco, lo negro y el mestizo criollo de conciencia nacional.
Esta amalgama humanas, es portadora de culturas que van alcanzando un peso sustancioso en las áreas rurales donde se asientan. Con ello comienza la aparición de las manifestaciones auténticas del pueblo cubano: el changüi, el bolero, el son, la santería y otros elemento que aun se perpetúan en nuestra cultura.
Todos estos sucesos y sus consecuencias artísticas y culturales se recogen en un proyecto ideado por el académico Joel James Figarola, Evento que se concentra en la CASA DEL CARIBE DE SANTIAGO DE CUBA, institución que hace realidad LA FIESTA DEL FUEGO o FESTIVAL DEL CARIBE
¿Que utilidad cultural tiene el festival del Caribe?
El Festival del Caribe “Fiesta del Fuego” es una experiencia enaltecedora del papel integrador de las culturas de los países caribeños.
Los participantes encuentran en sus eventos la mas relevante coincidencia de sus orígenes con los de otros pueblos del área en el sentido evolutivo y de desarrollo cultural.
Es necesidad integrarse en un bloque común que defienda nuestras identidades y nuestra Cultura Popular Tradicional. La expresión genuina de las grandes etnias portadoras de las raíces más autenticas, que sustentan nuestras idiosincrasias y nacionalidades
La repercusión alcanzada por el Festival, como hecho sociocultural, permite intercambiar formas de expresiones culturales identificadoras del resto de los países del área. Por eso que este festival contribuye a la consolidación de nuestra cultura nacional y la identidad con otros pueblos del Caribe a través del arte popular .
El Festival del Caribe o “Fiesta del Fuego”, nos muestra lo enriquecedor y complejo de la cultura caribeña. Dentro de sus actividades hace coincidir y propicia el intercambio entre agrupaciones y creadores artísticos muy diferentes, pero de iguales intereses creativos. Ademas todo el proceso de investigación de esas culturas.
Es importante señalar que desde el primer Festival hubo un destaque en la aportación de intelectuales del área. Pero no será hasta el momento que la afluencia de grupos y entidades artísticas de otros países que se afianza el evento y logra su verdadero alcance internacional
Algunos países a los que ha estado dedicado este festival
Desde que el 1981 se iniciara este festival dedicado a las Artes escénicas de origen caribeño. Se comenzó a pensar en la inclusión de los países del caribe e internacionalizar su propuesta
1984 Dedicado a la memoria de Maurice Bishop y a Granada.
Haiti 1985
Esclavitud en cuba 1986
Guyana en 1987
Brasil, en 1988
Puerto Rico 1989
Al pueblo de Cuba 1990
República Dominicana 1991
y así hasta 2018 dedicado de nuevo a Puerto Rico
El Festival del Caribe es un factor de integración de las expresiones populares más auténticas de nuestros pueblos caribeños, y así conceptuamos esta Fiesta como somático ejemplo de la vitalidad de nuestras culturas y donde la comunidad afianza sus valores y su identidad en tradiciones y costumbres íntimas y de explosiva autenticidad.
Speak Your Mind