Optima lectura, oralidad superior. Taller del Lic. en Educación Santiago Miguel Carnago López. Dramaturgo. Escritor y Realizador de Radio y Televisión. Profesor Titular de Español y Gramática. Psicopedagogo (Defectólo de la Enseñanza Especial). (Ministerio de Educación de Cuba) MINED
CONFERENCIA TALLER. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA
Estimados colegas: Pongo en sus manos la didáctica de una metodología para lograr fluidez y confianza en la lectura en el nivel superior de su conocimiento.
Leer correctamente incrementa los valores de comprensión de un contenido. Luego, empleando las técnicas de la oralidad. Podrán ser aplicados en la discusión de un trabajo teórico. La exposición de una ponencia. La explicación académica de una tesis, etc.
Lectura y oralidad, no son factores aislados: Por el contrario se encuentran indisolublemente unidos. Si el nivel de comprensión y maestría en la lectura no es eficiente. La exposición sobre su contenido en forma oral o narrativa será un fracaso.
Esta Conferencia- Taller esta integrada con temas de Psicolingüística. Dramaturgia. Narrativa., Oralidad. manejo Psicopedagógico de la lectura. Mas otras herramientas afines al desarrollo del conocimiento. En una simbiosis académica de probado resultado en su aplicación.
Autor: Santiago Miguel Carnago López. (Centro Nacional del Derecho Autoral. (CENDA) República de Cuba. Registro 1948-08-2014
CONFERENCIA (l)
– ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE CONVOCAN A UNA DEFICIENTE LECTURA.
– Incorrecta introducción a la lectura en un proceso desconocido.
– Si no se ejercita el pensamiento, tampoco pueden desarrollar habilidades.
Velocidad en la lectura muy lenta.
Stress traducido, desesperación, tartamudeos o muletillas.
– No entender los textos.
– Perder el hilo de la lectura.
– Puede aburrir la lectura siempre que el estimulo esté incompleto.
– Dejar interés añadido.
Los libros se leen por interés del lector (Hay que despertar ese interés).
ESTO ES TAREA DEL PEDAGOGO EN SU TÉCNICA DE ENSEÑANZA.
Existen generalmente cuatro modos de evaluar al lector
1.- Lectura expresiva
2.- Lectura corriente
3.- Lectura vacilante
4.- Lectura silábica
TRATAMOS EN NUESTRO PROGRAMA QUE LOS ALUMNOS TERMINEN HACIENDO LECTURA EXPRESIVA Y ÓPTIMA
NO PODER LEER CON CORRECCIÓN PROVOCA
– Poca o nula comprensión del contenido del texto que se lee
– Serios problemas en la escritura (Falta de ortografía)
– Problema de autoestima.
– Duda de su capacidad y abandono de la tarea de la lectura.
– Bajo índice académico
Otros inconvenientes
HÁBITOS Y FACTORES NEGATIVOS (QUE REDUCEN LA VELOCIDAD DE LECTURA)
1. Límites perceptivos a la hora de leer.
2. Lenta reacción perceptual.
3. Vocalización de lo leído.
4. Defectuoso movimiento de los ojos
Los retornos, en el ritmo y la regularidad de los movimientos
La fijación:
Los movimientos sacádicos:
La barrida de retorno.
LOS LECTORES INEFICACES (Valores conductas y comportamiento)
LOS LECTORES EFICACES (Valores conductas y comportamiento)
CONFERENCIA (ll)
FACTORES PSICOLÓGICOS DE LA ÓPTIMA CONCENTRACIÓN.
La buena concentración en la lectura, o la capacidad de mantener tu atención pendiente de lo que tu quieres, se ve especialmente estimulada por las nuevas técnicas de velocidad y comprensión que has estado aprendiendo.
Hay cinco formas básicas para procesar la información sensorial.
1.- Sistema Visual
2.- Auditivo
3.- Kinestésico
4.- Olfativo
5.- Gustativo
Falta de práctica en lectura debido simplemente al hecho de que la persona ha leído muy poco y tiene una limitada practica en el hábito de leer.
Sugerencias para mejorar la concentración
APRENDER A LEER BIEN
• Realizar una lectura activa. Los conceptos, definiciones y palabras clave que tenemos que memorizar, el esquema explicativo de cada capítulo,
• COMPRENDER LA LECTURA.
- El diccionario, la enciclopedia, búsquedas en Internet, deben ser recursos muy próximos al texto que estamos leyendo.
- No acumules «ignorancias».
- Hay que ser consciente de lo que lees en cada momento. El cerebro necesita almacenar esa información con un cierto orden o lógica.
- Miedo a perder comprensión.
LEER BIEN Y LECTURA RÁPIDA
1.- Lectura rápida se logra cuando se lee mucho y cuando se siguen algunas técnicas elementales.
2.- Leer palabra por palabra (lectura de palabras) inhibe la comprensión de la lectura.
3.- Lectura habitual lenta. La persona no puede leer más rápido debido a que siempre la leído con lentitud.
4.- Esfuerzo en recordar todo el texto en vez de recordar siendo selectivo.
5.- Los expertos aconsejan algunas condiciones de partida para mejorar velocidad de lectura.
MÉTODOS PARA INCREMENTAR LA VELOCIDAD ÓPTIMA DE LA LECTURA
¿Cómo tienes que usar el dedo?
Tener fijaciones más amplias.
1.- Movimiento básico de la mano
2.- El movimiento en S de la mano
3.- Movimiento caótico
4.- Lectura de 2 en 2 líneas
Pasos para comprender mejor lo que lees
Después de haber leído el material.
¿Estaban justificadas tus expectativas?
¿Has conseguido satisfacer las finalidades que perseguías?
¿Que hacer ,cuando sientas la vista cansada?
1.- Postura cómoda
2.- Excelente luz
3.- Correcta ubicación del libro
4.- Perfecto ángulo de lectura
5.- Buena calidad del papel
6.- Tipografías grandes y simples
Como podrán reconocer, no es solo enseñar las letras y tratar que las reconozcan. La lectura es una magia que provoca un disfrute infinito. Cuando se LEE CORRECTAMENTE, Con las pausas de sus signos de puntuación. Las transiciones con el cambio de circunstancias en la escena del libro escogido. Los tonos, matices y formas variadas de adornar las frases y oraciones.
Pero una correcta lectura se traduce luego en la capacidad que tendrá el individuo de explicar. Contar y demostrar que conoce del contenido de la lectura y aplicar la oralidad con todo el poder que se le atribuye.
EL PODER DEL DISCURSO ORAL
CONFERENCIA (lll)
Se conoce como oratoria al arte que consiste en expresarse por la vía oral de manera convincente. Herramientas para que una exposición oral sea exitosa
QUÉ ES EL ORADOR:
EMISOR
RECEPTOR
MENSAJE
TEMA
CONTEXTO
CANAL
CÓDIGO
FUNCIONES EN LAS DISTINTAS PROFESIONES MAESTROS, ABOGADOS, CONFERENCISTAS, LOCUTORES.
Ineficiente es ENSEÑAR, sino EDUCAR a través de la palabra.
Es CONVENCER al receptor. Jamás SEDUCIR.
Mejor EXPONER contenidos para útiles herramientas. Peor COMUNICAR sino ilustras
No EXPONER contenidos. Sino COMUNICAR para que estos sean interiorizados
Contenidos de los temas formas de introducirlos
MEJOR: UNA HISTORIA – UN BALANCE – UNA NECESIDAD – UN ESTIMULO
PEOR: UNA IMPOSICIÓN – UN EGOCENTRISMO
La estimulación a que se me escuche
DEBATE LOS INTERESES DE CADA RECEPTOR. La exposición oral
Diferenciación de la oratoria por edades, etnias e intereses poblacionales. Psicológica y pedagógica. Adecuación de los modos de emitir el discurso y sus contenidos acorde a los intereses del receptor
Diferencias entre discursos. Clases. Defensas legales. Defensas académicas. Oralidad en el marketing.
TRABAJAR UN MISMO TEXTO DESDE DIFERENTES OBJETIVOS.
LOS TEXTOS REFERENCIALES
– Positivos para clases, marketing, liturgias
– Adecuados para discursos
– Negativos para defensas
UN AUDITORIO CONVENCIDO
UN AUDITORIO POR CONVENCER
LOS INTERESES DEL TEMA QUE SE ABORDA:
TIPOS DE LENGUAJES NO VERBALES (extraverbal y para verbal)
Kinésica:
Proxémica:
ESPACIO PUBLICO. HABITUAL. DE INTERACCIÓN. CORPORAL :
DISTANCIA INTIMA. PERSONAL. SOCIAL. PUBLICA
LO ICÓNICO
Señales:
Lenguajes gráficos:
Musical:
SENTIR ESE SONIDO COMO FONDO DEL DISCURSO ORAL IMPONE ATMÓSFERA
LOS ALUMNOS PRESENTAN UN TRABAJO DE ORALIDAD PERSONAL O DE REFERENCIA DE OTRO AUTOR TENIENDO EN CUENTA DISTINTOS AUDITORIOS Y OBJETIVOS DEL TALLER
DEFENSA DE TRABAJO ACADÉMICO (CRÓNICA, TESIS, ENSAYO)
DEFENSA EN JUICIO ORAL
LA VENTA DE UN PRODUCTO EN JUNTA EMPRESARIAL
UN DISCURSO POLÍTICO
CONFERENCIA lV
Ser preciso y adecuado una necesidad de la oralidad, el peligro y las ventajas de la improvisación
El Yoismo, el triunfalismo, la exageración del discurso
LA RETORICA EN LA ORALIDAD VENTAJAS Y DESVENTAJAS
HIPÉRBATON
ALITERACIÓN
ANÁFORA
ANTÍTESIS
SÍMIL
ELIPSIS
ETOPEYA
EUFEMISMO
HIPÉRBOLE
IMAGEN
IRONÍA
SARCASMO
ANTÍFRASIS
MIMESIS
LITOTES:
METÁFORA
METONIMIA
ONOMATOPEYA
PARADOJA
PERSONIFICACIÓN
RETRUÉCANO
SINÉCDOQUE
SINESTESIA
SINONIMIA
VICIOS DEL LENGUAJE ORAL
QUEISMOS
ANFIBOLOGIA
CACOFONIA
HIATO CACOFONICO
EXTRANJERISMO
IDIOTISMO
IMPROPIEDAD
MULETILLA
PLEONASMO
POLISÍNDETON
EL ORADOR Y SU PREPARACIÓN COLATERAL Y COMPLEMENTARIA
Fe y sentido de la verdad, el orador que convence, dominio del tema. La fraseología y la oratoria rebuscada, nivel de asequibilidad del tema al auditorio. Lo dubitativo y/o desconocimiento del tema o parte del tema que se aborda. Noción de tiempo, espacio, nivel del auditorio, edades.
LOS DISCURSO FORENSE, SOCIAL, POLÍTICO. CASTRENSE, RELIGIOSO, ACADÉMICO
Son los discursos que se enmarcan dentro del ámbito intelectual y estudiantil, que tienen que ver con temas docentes y universitarios, sean clases, charlas, exposiciones, seminarios o simposios educativos.
PRESENTACIÓN LECTURA Y CORRECCIÓN DEL TRABAJO DE ORALIDAD PERSONAL SOLICITADO EN EL ENCUENTRO ANTERIOR
CONFERENCIA V
La credibilidad
La eficacia
La integridad
El manejo de la voz
La entonación
El volumen
La velocidad
El timbre
MALOS HÁBITOS DE LA EXPRESIÓN NO VERBAL
En un discurso comunicamos no solamente con las palabras, sino con la postura. La mirada. Los movimientos. Los gestos, etc. Por eso es importante evitar algunos malos hábitos, tan comunes en oradores inexpertos como en grandes locutores.
– La actitud nerviosa
– La inmovilidad.
– La exageración de los gestos.
– La relajación exagerada.
– Los movimientos no integrados.
– Los tips nerviosos.
– Valores del sonido emitido.
Como empleas estos valores
Transiciones, pausas, valorización del texto, énfasis, color, intención, matices.
Importancia de la narración oral en el maestro. Otras profesiones que necesiten las habilidades para el aprendizaje y la enseñanza de contenidos
Postura del orador en la explicación o discurso de su tema. Rupturas dramáticas. Cambios de actitud (Tomar partido)
El orador como ente creativo. La dramaturgia del discurso o lógica de ordenamiento del contenido de cada materia. Discurso. Defensa, etc
La práctica como sentido de la verdad
La lectura y sus entonaciones falsas y verdaderas.
Practica del modo del habla cotidiana, acercamiento a la realidad del educando, palabras y textos con respeto idiomático o modismos.
Experiencias a compartir. Dialogo de intercambio. Debate de discursos de oradores.
CONFERENCIA VI
Resumen.
Análisis de trabajos personales.
Debate.
Exposición sobre temas del taller (seleccionado el tema para cada alumnos)
CIERRE
Speak Your Mind