Programa de formación para niños Realizadores de Programas de Radio. Un Curso-Taller que establece un adiestramiento integral para aquellos niños que se enfrentan a la actuación dramática en los medios de radiodifusión. Niños que carecen de un conocimiento básico para el enfrentamiento de las habilidades necesarias para el desarrollo del trabajo creativo.
Es un proyecto para integrar a los pequeños en función de colaboradores para los medios radiales. Así como sentar una fórmula para incrementar el gusto por la radio. Además sus funciones sociales en aras de coadyuvar a la masificación de la cultura a través del arte radiofónico y sus géneros y especialidades.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
Que los pequeños sean capaces, al final de adiestramiento de incidir en la realización de los programas de la Emisora y actuar con historias complejas con sus voces y modo de expresión.
Se debe impartir en un periodo convenido. Con la cantidad de frecuencias necesarias de acuerdo a los temas y las de práctica en correspondencia con la cantidad de adiestrados en el programa de formación
Confeccionado por: Santiago M. Carnago López
(Actor, Escritor y Director de programas de Radio y TV)
Licencia oficial (CENDA) Centro Nacional del Derecho del Autor República de Cuba
Derecho del autor
República de Cuba
ESPECIALIDADES QUE INTEGRAN EL ADIESTRAMIENTO.
ACTUACIÓN DRAMÁTICO INFANTIL DE RADIO
IMPOSTACIÓN DE VOCES (VOZ Y DICCIÓN)
USO Y RESPETO A LAS ACOTACIONES
TIPOS DE PROGRAMAS RADIALES
LOS PLANOS RADIALES
LIBRETO, GUION, PROMOCIÓN, JINGLES, MENCIÓN.
EFECTOS Y SONIDOS
USO DE LOS EFECTOS Y SU REALIZACIÓN.
PSICOLOGÍA PARA CORRESPONDER A LOS EFECTOS.
LOS SONIDOS Y SU COLOCACIÓN EN LA TRAMA
LOS FONDOS Y SU INCIDENCIA EN LA ESCENA
ENLACE TÉCNICO ARTÍSTICO
LOCUCIÓN (TÉCNICAS DE ACTUACIÓN, NOTICIOSA, ETC)
TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ACTUACIÓN.
Principios de la dramaturgia
Distintos estilos de actuación y los más difundidos
La construcción del personaje en los distintos métodos de actuación existentes
Fe y sentido de la verdad
Los círculos de la atención
El texto y sus intenciones
El Bocadillo y las acotaciones
Entonación, pausas y acentuación expresiva
Articulación y Dicción
La declamación radial
Impostación de la voz (características del sonido) Timbre, tono. Intensidad altura.
La onomatopéyica
Ejercicio de reconocimiento auditivo
LOS ACTORES Y LOS PERSONAJES
ANÁLISIS PSICOLÓGICOS DE LOS PERSONAJES.
El texto y el subtexto
Objetivo y superobjetivo
La imagen en la radio
Los distintos medios, diferencia tecnológica de cada uno de ellos ( Radio , Teatro y Televisión )
La unidad del actor Psico – Físico – Vocal y su uso protagónico en cada uno de esos medios
Ejercicios para insertarlo en cada medio (Práctica de debates)
La gestualidad en la radio (EL NARRADOR)
Expresión corporal. La plasticidad del movimiento (EFECTOS)
La conducta del actor
IMPOSTACIÓN DE VOCES (VOZ Y DICCIÓN)
El trabajo del actor para diferenciar en la radio la caracterología de los personajes.
Edad, conducta escénica, Rango social, rasgos del carácter, estados de animo, nivel cultural, etc.
Se realizan prácticas cada pequeño tallerista logrando la identificación con personajes del guion y sus modos de particularizar el montaje
GÉNEROS DEL ARTE DRAMÁTICO (Comedia, Farsa, Policíaco, novela, aventura, humorístico, infantil, otros)
EL PROGRAMA INFANTIL COMO ESPECIALIDAD EDUCATIVA
Valores y sus usos en el texto radial
El uso del niño como actor de programas de radio
El trabajo infantil, estilos, modos y formas de ejecutarlos
El trabajo que debe conocer un artista que enfrenta al público infantil
* Características de los niños en distintas edades
* Contenido pedagógico de la puesta
* Otras características necesarias
LOS PLANOS RADIALES
EL LIBRETO: CONTENIDO DEL LIBRETO
Titulo del programa
Nombre de los personajes
Acotaciones
Sugerencia de sonidos
Alteraciones y/o cambios en el texto (pausas y transiciones)
Efectos sonoros
Créditos
EFECTOS Y SONIDOS
Fondos y cortes de la banda sonora musical.
EFECTOS MANUALES
EFECTOS DE SONIDO
USO DE LOS EFECTOS Y SU REALIZACIÓN.
CORRESPONDENCIA PSICOLÓGICA PARA LOS EFECTOS.
LOS SONIDOS Y SU COLOCACIÓN EN LA TRAMA
(Uso de la música y el modo de señalarla en el libreto).
DISTINTOS TIPOS DE NOMENCLATURAS DE LA BANDA MUSICAL EN UN PROGRAMA DE RADIO
ACORDE
TRANSICIÓN O CORTE
CORTINAS
TRASLACIÓN
FONDOS
Música temperamental
TENSO – VIOLENTO- TRÁGICO – SORPRESIVO – ALUCINANTE. ETC
Apoyo de la escena , complemento, transaccional, cierre etc
FONDOS (TIPOS)
TRÁGICO, ROMÁNTICO, VIOLENTO, TRISTE, ETC.
LA MUSICALIZACIÓN Y LA COLABORACIÓN EN LA ATMÓSFERA DE LA ESCENA
Efectos y Sonidos
Textos (Dramatizaciones)(Narraciones)
Fondos y cortes de la banda sonora musical.
BANDA SONORA Y BANDA SONORA MUSICAL
Banda sonora (BS) contiene todo los sonidos del programa
Sonora Musical (BSM) solo contiene el sonido musical del programa
MÚSICA INCIDENTAL (Temas, fondos, transiciones, traslaciones, Incidentales Tensos, románticos, otros)
LA MÚSICA Y SU USO PROTAGÓNICO EN EL PROGRAMA DE FORMACION
Géneros musicales, época y estilos
La música en vivo y la música grabada
Identidad de la música, medio de ubicar el contexto histórico- Geográfico- social – cultural y político
PLAY BACK y BACK GROUND su uso, Modos de perfeccionarlos
ORGANIZACIÓN DE LA TAREA ESCÉNICA
Trabajo técnico
Uso de los filtros
Usos de las resonancias, Ecos y Reverberancias.
Integración de los elementos técnicos artísticos en el programa
Circunstancias actorales
Dinámica para los personajes (Matices, Proyección, equilibrio)
Información del contenido del libreto (Trabajo de Mesa)
LA LOCUCIÓN EN SUS DISTINTOS ESTILOS RADIALES Y TELEVISIVOS
Articulación y fraseo
Silábicas aplicadas al órgano fónico
Proyección, ritmo intensidad y tono
Lectura de guiones , pausas, transiciones
otras técnicas
PRACTICA DE INTEGRALIZACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
ENTREGAR GUION Y MONTAJES PARA GRABAR LAS ACTUACIONES
Speak Your Mind